Seguimos con el ciclo de entrevistas a personalidades de Binéfar.
Para mi es un verdadero honor poder entrevistar a Juanjo Ayneto. En mi opinión, una de las personas de Binéfar más entendidas en las diferentes manifestaciones culturales.
Recientemente ha cambiado bruscamente tu vida. ¿Qué es lo que más echas de menos de la Paz?
Las personas, el trato personal, cuando un cliente te agradece el haber tenido una feliz estancia y tú lo recibes en nombre del equipo humano…
Quizá lo que más echo de menos sea la restauración: por la dedicación que conlleva; porque es donde cocinando un plato, recomendando un buen vino o sugiriendo un postre puedes hacer felices a los demás, y ello hace que te sientas bien.
A lo largo de todos los años que estuviste trabajando allí seguro que has tenido multitud de anécdotas muy interesantes. ¿Nos puedes comentar alguna curiosa?
He servido a personas que no creía que volvería a ver después de los años, como el caso del capitán médico que no quiso librarme del servicio militar.
Anécdotas de todo tipo en el hotel con grupos de rock`n roll y personajes famosos que han pasado por el restaurant. Este es el caso de tres monjes budistas muy sonrientes en su camino hacia Panillo (soy bastante fisonomista y sé que se trataba del Dalai Lama Tenzin Gyatso).
Considero que puedes estar muy orgulloso de la gestión del cine por parte de tu familia durante muchísimo tiempo. ¿Cuánto tiempo exactamente?
Ininterrumpidamente durante 80 años…
En el primer cuarto de siglo (casi en el origen del nacimiento del cinematógrafo) nuestro bisabuelo (persona con visión y emprendedora) empezó proyectando una 1ª parte de la película con la máquina enfocando hacia el exterior del Casino. La pantalla era la casa del vecino. Esto atraía la atención de las gentes, para después continuar la proyección en el interior previo pago de la entrada.
En los años 30 el Cine La Paz constaba de una pequeña sala modernista muy bonita, cuya cabina de proyección estaba encarada en dirección contraria a como la conocemos en la actualidad (mi abuelo Salvador contaba que en aquellos años de cine mudo en ocasiones enviaban desde la casa de Barcelona conjuntamente con la película al personal encargado de llevar a cabo los efectos especiales)
En tiempos de la “España Cañí” (años 40, 50 y 60) existió en Binéfar, “El California”, un teatro que dio al pueblo glamour dotándole de unas instalaciones muy lujosas para su época (poseía un vestíbulo con escaleras a los dos lados, platea, anfiteatro y sala de proyección. La familia Ayneto llegó a gestionar junto con este local hasta la totalidad de 3 cines.
Hasta finales de los ochenta, se proyectaba en Binéfar “cine comercial” en varios locales como el Teatro Romea. Posteriormente en el cine la Paz habría una reforma importante coincidiendo con varios éxitos de taquilla…Y fue hasta hace muy poco que nuestro padre seguía gestionando la sala cinematográfica junto al circuit urgellenc.
¿Qué película o películas de las proyectadas en el cine te ha gustado más?
Quizá antes deberíamos hablar de cine de género, cine da autor, director, guionista o actor.
Hay directores en la “ciencia ficción” muy básicos como kubrick. Pero si tuviera que elegir un género sería el “fantástico”; un director sería Terry Gillam; y mi peli favorita, es “Brazil” (1985), con la que APEBIN puso fin a su andadura el 21 de marzo de 1986.
Pero hagamos una breve historia del cine como yo lo he vivido:
En mi infancia, como en la de otros niños del pueblo, hay un referente del fantástico de alfombras voladoras “El ladrón de Bagdad”(1940) de Michael Powell. A mi corta edad ya había tenido experiencias con el cine de “serie b” “Godzilla”(1956).
Me alegro de no haber vivido en la España siniestra de la censura, en que estaba prohibido casi todo, se falseaba la realidad (únicamente géneros como la comedia pasaban sin censura y es en esas pelis donde se puede ver mejor la historia de este país. Uno de esos visionarios es Luís García Berlanga, del que no hace mucho (allá por el 2000) proyectamos Paris – Tombuctú, su ultimo trabajo y largometraje.
Como en el cine de Berlanga yo he tenido la suerte de vivir el cine sin cortes.
En los setenta, durante la transición, veía pelis no cortadas: “las noches de Cabiria” (1957) de Federico fellini, etc… y fue durante el “destape” y en el “cine de la caspa” donde descubrí a directores como “Jess franco”; me inicié visionando pelis también de serie “b” de la “factoria Hammer” con aquellos colores tan especiales y de estética de la época victoriana: “Drácula” (1970) y como no con el maestro del horror “el rey de la hemoglobina” el italiano Darío Argento del que proyectamos “Zombi el amanecer de los muertos”(1978) dirigida conjuntamente con George A. Romero.
Pero las pelis que más me han cautivado han sido las de “cineclub”. Provenían de distribuidoras de ciudades grandes, como Barcelona.
Con la llegada de la democracia eran varios los cineclubs que había en Binéfar. En época de mayor esplendor de APEBIN se podían ver películas de Win Wenders o de directores mas polémicos como Pierre Paolo Passolini (una anécdota, yo tendría unos 11 años y me colé en el cine durante la proyección de “Salò o los ciento veinte días de sodoma” (1975) Clasificada “S” por su contenido e imágenes recuerdo a nuestra madre sacándome del cine dándome con la zapatilla mojada…)
Así pase toda mi juventud, visionando en la pantalla gigante!!! y en 35mm.!!! los primerísimos planos del los “spaghetti western”, de Sergio Leone” considerado hoy cineasta de culto por muchos… y he tragado mucho cine acrobático japonés en las sesiones trasnochadas de los martes y jueves… (Comercialmente funcionaban mas las eróticas y las de kung-fu…)
Pero sin duda tengo muy presente el “cine social” de los años ochenta, pelis que van desde el denostado Eloy de la Iglesia: “navajeros” (1980), “colegas” (1982), “el pico” (1983) o “la estanquera de Vallecas”(1987) hasta el cine quinqui de Jose Antonio de la Loma: perros callejeros (1977) y las secuelas siguientes…
¿Tienes alguna película que se te haya quedado la espina clavada por no haberla podido proyectar en el cine de Binéfar?
Hay una peli “Cuadrilátero” (1972) perteneciente a la primera etapa de Eloy de la Iglesia. Es cine de género de boxeo en estado puro.
También la película de su contemporáneo Ivan zulueta “Arrebato” (1979), verdadero icono de los ’80…
Hay algunas que me han marcado mucho (…y seguro que se han proyectado en cineclub…) como “el tambor de Hojalata” (1979) de Volker Schlöndorf , o películas de Tod Browning el director que elevaba a personajes del mundo del circo a la categoría de actores “freaks” (1932) y películas del movimiento surrealista: de Buñuel, Renoir… Precisamente a ese movimiento pertenecen documentales tan peculiares como son los films Jean Painlevé (verdaderas joyas del cine submarino donde hay bellísimas imágenes en blanco y negro de “personajes acuáticos” como los denomina…)
Un experimento que podría haber sido interesante hubiera sido proyectar una película del universo de David Lynch “eraserhead” (1977) en mitad de pantalla comparándola con otra del cine de serie “z” de Ed Wood en la otra mitad, para ver que características tienen en común y así ver las influencias que existen entre uno y otro director; pero hubiéramos necesitado dos proyectores.
Otro dato curioso para los amantes del cine de Lynch es que en el Cine La Paz se podía llegar a ver dos pelis del mismo director en la misma semana: Así “El hombre Elefante” (1980) (obra menor y típica película de cineclub) se proyectó casi al mismo tiempo que “Blue Velvet” (1986) en circuito comercial.
Conocemos que eres un apasionado de los cortometrajes. ¿Qué tienen los cortos que no tengan los largometrajes?
Los cortos como su nombre indica son producciones audiovisuales que duran sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal (hasta 30 minutos) a partir de ahí se consideraría también el mediometraje (con un tiempo superior al corto entre 30 y 60 minutos) pero inferior al largometraje que se considera a partir de 1 hora (también hay largos de 40 minutos).
Los cortos suelen ser de menor presupuesto que el largo y eso incide en que la temática sea menos comercial y de que se hagan con más libertad creativa.
En los cortos se cuentan historias completas en muy poco espacio de tiempo (lo bueno si es breve es dos veces bueno).
Sin embargo, si nos tenemos que quedar con una pasión tuya, ésta es la Música. Con ella gastas gran parte de tu tiempo, e incluso tu dinero. ¿Sabrías decirnos cuantos discos posees?
Varios miles teniendo en cuenta el diverso material fonográfico:
Aproximadamente 500 vinilos entre Lps, maxis, singels y ’10…y unos 900 cd´s originales.
Existen grabaciones donde he ido compilando la música: ya sea en cintas de bobina abierta (soy un enamorado de este formato rudimentario), cintas de cassette (poseo cerca de 300 cintas grabadas y originales).
Si bien es cierto que me apasiona los sistemas de grabación analógicos, actualmente utilizo otros sistemas de grabación digital así como diferentes formatos y archivos (música enlatada…)
Se que, quizá, esta pregunta no tiene respuesta, pero, si tuvieras que quedarte con un solo disco, el mejor de la historia para ti, ¿cual sería?
El Lp. bajo el mismo título del grupo “Silver Apples” (1968).

Una canción para escuchar en casa tranquilo en el sofá sería…Don Byron “Powerhouse” del album Bug Music (1996)
Una canción para ir de fiesta…Señor Coconut & his Orchestra “Yellow Magic Orchestra Featuring Ryuchi Sakamoto y Jorge Gonzales” (2006)
Una canción de amor…Kraftwerk “Computer Love” (1981) remasterizado en el albúm “The mix” (1991)
Me permito añadir…una canción para despertar…
Harold Budd &Brian Eno “First Light” del album The Plateaux Of Mirror AMBIENT 2 (1980)
Una cancion para las Five O’clock…
Jack Berrocal “Rock ‘N’ Roll Station del recopilatorio The Wire 20 años (1982 -2002)
…y at midnight…
Steroid Maximus, Ectopía (2002) (Steroid Maximus pseudonimo que utiliza JG Thirlwell o cualquiera de sus Foetus…)
¿Qué es la música para ti?
Estar en la estación del Rock ‘n’Roll donde podemos hacer todo lo queremos hacer, donde cualquier sonido cotidiano es música, donde todo es posible…
Rock, pop, techno, jazz… ¿con qué estilo, tendencia, influencia, escena… te quedarías?
Quizá con la música electrónica, teniendo en cuenta las inflexiones históricas: música para comer, o para ascensores, la lounge music, la música concreta, el ambient music el dub, roots, la electronic body music, sci-fi music, filmscores, la clásica moderna, el jazz, el avantgard funk, el indie, lo-fi y el pop experimental hasta llegar al abstract folk, noir o al neo-folk…
¿Cuál es el mejor concierto o festival en el que has estado?
El concierto de “Yo la tengo” con proyecciones en 35 mm. de Jean Painlevé sobre cine submarino en el Sonar Park (2003)
Esto es un capricho personal. Tienes que elegir 12 canciones para crear un recopilatorio de música. Dime las que escogerías y el orden en el que las pondrías.-
1. Sol seppy - 1/2
2. Miller + Fiam - Tired neighbouhood bird
3. Isan - Lent et douloreux
4. Dictaphone - Rising minimal
5. Qua - Output
6. Lars horntveth - Tics
7. Herbert - Movie star
8. Koop feat earl zinger - Forces... darling
9. Howie beck - my low (gonzales remix)
10. Herbert - Moving like a train
11. Four tet - Pockets
12. Cornelius - Drop
Si tuvieras que elegir otra ciudad o país para vivir, ¿con cual te quedarías?
Quizás elegiría el país independiente más septentrional del mundo: Canadá.
No me importaría vivir en Vancouver o Québec si dominara mejor el francés o el inglés.
¿Qué es lo que más te gusta de Binéfar?
Binéfar es un punto a medio camino en mi vida. Está en la frontera con Cataluña, a una hora de distancia de lugares como el mar y la montaña (estás a tiro de piedra de todos los sitios).
¿Y lo qué menos?
Que no exista en Binéfar un local original musicalmente hablando, aunque actualmente ya existen locales para las distintas tendencias musicales.

"Vancouver, una buena ciudad para vivir", según Juanjo
Si el “genio del blog” te concediera ahora mismo un deseo, ¿qué pedirías?
Tener el disco “Electric Café” (1986) de Kraftwerk en mis manos y pinchar ahora mismo “Der telefon anruf” (Telephone Call)
+de+Kraftwerk.jpg)